Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a generar mucha disputa en el interior del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un factor que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, deviene fundamental para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta manera deshidrata la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este sistema fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si ventilar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias habituales como trotar, marchar o incluso al dormir, nuestro organismo se vería forzado a anular de forma instantánea esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación juega un rol fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en niveles ideales mediante una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua limpia.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el aire accede de manera más corta y veloz, eliminando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir rigideces superfluas.
En este medio, hay múltiples rutinas elaborados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo posibilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este factor.
Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio concreto que haga posible ser consciente del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la vía oral procurando mantener el cuerpo sin moverse, previniendo movimientos bruscos. La sección más elevada del torso solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo forzada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los funcionamientos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología difiere según del tipo de voz. Un error común es pretender forzar el desplazamiento del región abdominal o las costillas. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno transite de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire apropiada para una proyección mas info de voz adecuada. Además, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el cuerpo trabaje sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte alta del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a mejorar la regulación del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.